简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
La patronal de las eléctricas confirma un colapso histórico de las redes en España
Extracto:Los mapas de capacidad confirman que el 83,4% de los nudos de la red de distribución ya están saturados, lo que impide conectar la nueva demanda eléctrica.
Uncolapso histórico de las redes supone un lío monumental para un país desarrollado como es España. En tiempos en los que se han empeñado en electrificar hasta las últimas consecuencias no puede caer en el olvido la inversión. Es lo más importante, porque son precisamente las redes las que llevan la energía. Y eso es lo que se denuncia desde la patronal de las eléctricas.
Se deterioran las autopistas, se deterioran los trenes, las infraestructuras viarias se colapsan... Al día a día de los atascos, y los retrasos en los trenes se suma ahora un colapso en las infraestructuras eléctricas porque se han quedado antiguas e insuficientes.
Es el mensaje que no se cansan de repetir desde la patronal de las eléctricas. Pero ahora, además, le han puesto una cifra: el 83% de la red está ya saturada. En juego, 60.000 millones de euros en inversiones. Datos que llevan a pensar en el gran apagón de abril donde España se fundió a cero durante horas.
Así, desde aeléc, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, han comunicado que los mapas de capacidad confirman que el 83,4% de los nudos de la red de distribución ya están saturados, lo que impide conectar la nueva demanda eléctrica, como pudiera ser terminar nuevas viviendas porque no llega la luz a las viviendas. Aseguran mediante un comunicado que “esta publicación es un hito de transparencia y de eficiencia para la demanda porque por primera vez se cuenta con información homogénea que facilitará y agilizará el acceso y conexión a la red distribución eléctrica”.
Esta saturación refleja el incremento de solicitudes de accesoy conexión de demanda derivado del desarrollo y aparición de nuevos agentes, junto con la regulación de la red de distribución que ha seguido en los últimos años un ritmo inversor y unos criterios distintos a los que exigía al crecimiento de la demanda, mucho más intenso y concentrada en determinados puntos.
Ante este panorama, las eléctricas lo que piden es permiso para tener mejores redesy les retribuyan mejor la inversión. aeléc tiene claro que “es esencial, tener un esquema regulatorioy modelo retributivo que permita la realización de las inversiones para lo que se requiere, por un lado, un modelo retributivo coherente y estable que asegure la recuperación de las inversiones y, por otro, una retribución financiera adecuada que permita el pago de los capitales (recursos propios y ajenos) y atraiga la inversión necesaria, incentivando las inversiones que sirvan para incrementar la capacidad”.
Lamentan que, sin embargo, “las propuestas regulatorias que la CNMC presentó a finales de julio no van, precisamente, en esta dirección”.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
