简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Los problemas económicos de Francia llevan a su Gobierno al límite: una deuda de 3,35 billones de euros y un coste de financiación del 3,45%
Extracto:El Gobierno francés puede caer por segunda vez en apenas nueve meses y la culpa la tienen una deuda de 3,35 billones de euros y un coste de financiación del 3,45%.
Hace poco menos de dos meses, el primer ministro francés, François Bayrou, hacía sonar las alarmas del país vecino. Bayrou anunciaba a mediados de julio un recorte de gasto histórico en Francia, 44.000 millones de euros provenientes de la congelación de pensiones, la reducción de 3.000 empleados públicos e incluso la supresión de dos días festivos.
El máximo responsable del Ejecutivo francés aludía en su discurso al rescate de Grecia durante la crisis del euro, recordando también a las crisis que atravesaron Portugal, Italia o España a principios de la década de 2010.
Al no contar con los apoyos necesarios para poner en marcha su plan de recortes, Bayrou desató una nueva crisis política en Franciacuando todavía no había pasado siquiera un año desde la última vez, en la que Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa, lo nombró a él primer ministro (en sustitución de Michel Barnier).
Desde entonces, la situación ha provocado que los mercados se resientan, con índices bursátiles como el Ibex 35 español tambaleándose ante la nueva crisis de gobierno y aguantando por poco por encima de los 15.000 puntos.
La política europea pone el foco en el aire acondicionado: Francia o Reino Unido se plantean la instalación de aparatos en escuelas y hospitales
Este lunes se celebra la votación convocada por Bayrou para reforzar el apoyo a su plan de sanear las finanzas francesas y ante la más que probable posibilidad de que pierda la votación, medios de comunicación como el han querido hacer una retrospectiva para ver cómo ha llegado Francia a esta situación.
El medio estadounidense sugiere que la economía francesa, la segunda más grande de Europa después de la alemana, parece fuerte a primera vista. Sin embargo, el gasto público desmesurado y la caída de los ingresos fiscales han ido tensando poco a poco sus finanzas. Tanto es así que la Comisión Europea llegó a reprender a Francia el año pasado y el Gobierno de Macron se apresuró a solucionar el aumento de su deuda con recortes en el estado del bienestar y subidas de impuestos.
Desde entonces han ocurrido muchas cosas en el país transpirenaico: una convocatoria electoral para frenar el ascenso del partido de ultraderecha de Marine Le Pen, Agrupación Nacional; una profunda división en el Parlamento y la llegada de un nuevo primer ministro, Barnier, cuyo mandato duró apenas tres meses; y un nombramiento de un segundo primer ministro por parte de Macron, Bayrou, que ha hecho del ataque al déficit el plan central de su Gobierno.
Desde el recuerdan que el gasto público francés ha sido durante mucho tiempo el más alto de Europa. En ese sentido, el déficit presupuestario de Francia alcanzó el año pasado los 168.600 millones de euros, es decir, el 5,8% de su producción económica en 2024, el mayor desde la Segunda Guerra Mundial y muy por encima del límite del 3% exigido en la zona del euro.
Uno de los mayores bancos de Francia advierte que un recorte de tipos de interés de la Fed podría impulsar otra burbuja en Wall Street
Antes de que se produjese esta situación, el Gobierno francés no solo no optó por subir los impuestos, sino que se los bajó a las empresas y a los más ricos, reduciendo así los ingresos fiscales desde que Macron asumió el cargo en 2017 del 54 al 51% del producto interior bruto.
El resultado de esta situación, según publica el medio estadounidense, ha sido el aumento de la deuda: 3,35 billones de euros, previsiblemente el 116% de la producción económica este año. Además, esto ha hecho que los inversores eleven los costes de financiación de Franciamuy por encima de los de Alemania, un 3,45% (que sigue siendo inferior al de Gran Bretaña o Estados Unidos).
¿Qué le depara el futuro a Francia? Tal y como ha informado el , lo más probable es que se enfrente a la incertidumbre política mientras Macron elige un nuevo primer ministro y un nuevo gabinete. Ante la posibilidad de que se produzcan recortes sociales un movimiento en las redes está llamando a “cerrar Francia” este miércoles, con los principales sindicatos planeando manifestaciones a nivel nacional y cierres en el transporte el próximo 18 de septiembre.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
