简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
¿Hacia dónde va el dólar hoy y qué significa para la economía latinoamericana en 2025?
Extracto:Descubre cómo se mueve el dólar hoy, su impacto en México, Brasil, Argentina y más países, y qué se espera para la economía latinoamericana en 2025–2026.

¿Cómo está el dólar hoy frente a las monedas latinoamericanas?
El dólar sigue siendo protagonista, con movimientos que oscilan entre la estabilidad y solidez. Por ejemplo, en México, el tipo de cambio del dólar hoy se mantiene en alrededor de 18.7 pesos por dólar, prácticamente sin variación respecto a ayer, y ha mostrado una ligera alza de apenas 0.3 % en los últimos siete días.
En Brasil, el tipo de cambio ronda los 5.43 reales por dólar, una cifra destacada dentro del contexto latinoamericano. Otros países, como Colombia y Chile, experimentan también viejos desafíos: moneda presionada por la fortaleza del dólar y con bancos centrales vigilantes ante cambios abruptos.
En Venezuela, la situación es crítica: la mayoría de las transacciones (más de 80 %) ya se realiza en bolívares, en un contexto donde el dólar oficial superó ampliamente los 100 bolívares por dólar en junio 2025. Esto refleja la complejidad de un país donde la inflación y la moneda local están en un constante vaivén.
¿Por qué importa la fortaleza o debilidad del dólar para Latinoamérica?
Cuando el dólar se fortalece, las monedas regionales pierden valor y los países que tienen deuda o costos en dólares sienten más presión financiera. Por ejemplo:
- El Banco Santander advierte que la fortaleza del billete verde está presionando varias monedas locales, obligando a los bancos centrales a extremar precauciones.
- Además, hay una volatilidad creciente en la región, donde factores como los datos macro de EE.UU. y la inestabilidad política en países como Argentina crean incertidumbre entre los inversores.
- En Brasil, el gobierno ha logrado colocar nuevos bonos en dólares (un bono a 30 años al 7.5 % e incluso $1 000 millones en ventas recientes), lo que sugiere que todavía hay apetito por su deuda, a pesar de las tensiones.
- En contraste, algunos países están buscando maneras de suavizar el impacto: Colombia, por ejemplo, evalúa refinanciar deuda en divisas menos costosas como el yuan o el franco suizo.
¿Qué movimientos estructurales se están viendo en América Latina?
¿Hay una tendencia hacia la dedolarización?
Sí, lentamente. Argentina y Brasil han empezado a explorar mecanismos que reduzcan su dependencia del dólar:
- Argentina está pagando importaciones chinas en yuanes y fortaleciendo swaps en esa divisa para proteger sus reservas en dólares.
- Brasil también firmó acuerdos bilaterales para utilizar monedas locales —aunque todavía es incipiente, forma parte de una estrategia más amplia en bloques como BRICS.
¿Qué pasa con Argentina? ¿Es una excepción o un modelo?
Argentina sigue bajo los reflectores:
- El gobierno de Javier Milei ha recortado el gasto, eliminado controles cambiarios y logró reducir la inflación drásticamente a alrededor de 2.2 % en febrero de 2025. Se espera un crecimiento del 5.5 % del PIB el próximo año.
- Para colmo, Argentina se ha convertido en un exportador neto de energía, lo que le permite aprovechar un boom económico sostenido en los próximos años.
Esto le da al país ventajas únicas, aunque dependerá de que esas reformas se mantengan y el contexto político que las respalde.
¿Y el resto de América Latina cómo está?
Según el Banco Mundial:
- México apenas crecerá 0.2 % en 2025, aunque se proyecta una mejora a 1.5 % promedio en el bienio siguiente.
- Colombia crecerá cerca del 2.5 % en 2025, con un salto moderado a 2.8 % en 2026–2027, si logra manejar su déficit fiscal con credibilidad.
- Chile proyecta un crecimiento de 2.1 % en 2025, impulsado por minería y una inflación que podría estabilizarse antes de fin de año.
- Perú se mantiene cerca del 2.9 % en 2025, aunque con una moderada caída en 2026–2027.
- El Caribe, gracias a Guyana, tendrá un crecimiento global de 3.9 % en 2025, y República Dominicana apunta a un sólido 4 %, mientras Centroamérica se movería en promedio en torno a 3.3 %.
Además, algunos países ya comenzaron a reducir sus tasas de interés: México las bajó de 10 % a 8 % este año, y otros como Chile, Perú y Uruguay también han flexibilizado su política monetaria tras controlar la inflación.
¿Y Trump? ¿Qué papel juega en todo esto?
Aunque su elección fue hace meses, sus políticas siguen repercutiendo:
- Durante su anterior mandato, su llegada provocó una escalada del dólar y tensión en los mercados; esta vez, los bonos de América Latina siguen bajo presión.
- Sin embargo, algunos analistas señalan que, pese a esos riesgos, la experiencia pasada muestra que no todo fue negativo: los bonos emergentes tuvieron rendimientos sólidos y el impacto fue manejable.
- Eso sí, todo sigue sujeto a cómo se implemente (o no) su agenda arancelaria, que sigue generando incertidumbre para economías muy dependientes del comercio con EE.UU., como México.
¿Cómo se conectan todos estos hilos en una imagen general para 2025–2026?
El dólar sigue siendo fuerte, aunque muestra señales mixtas: todavía mantiene su rol central en deuda y reservas, pero ya hay indicios de debilitamiento o, al menos, estabilización.
- Latinoamérica está resistiendo, con algunos países como Argentina destacando por reformas audaces y recuperación; otros como México y Perú, en cambio, enfrentan crecimiento lento y desafíos fiscales.
- Se ve cierto movimiento hacia la diversificación del uso del dólar, especialmente con países buscando financiamiento en otras divisas (yuan, franco).
- La política monetaria regional comienza a aflojarse, una vez contenido el alza de precios, lo que podría dinamizar el consumo y la inversión interna.
- El panorama global sigue siendo incierto, con la sombra de políticas proteccionistas, el ciclo del dólar y la evolución de la deuda externa como principales variables de riesgo.
Conclusión.
El panorama es más de espera y observación que de explosión de crisis o bonanza. El dólar sigue siendo central, pero su hegemonía podría matizarse si prosperan estrategias como la desdolarización o se ajusta el escenario político externo.
Los países que destaquen serán aquellos que, como Argentina, logren combinar disciplina fiscal con reforma estructural, o aquellos con fuertes sectores exportadores o industriales que resistan mejor los vaivenes del dólar.

Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

WikiFX Elite Club ¡La votación del Comité ha terminado! La primera lista se anuncia oficialmente.
Después de semanas de nominaciones públicas y votaciones globales, ¡la lista final de miembros del muy esperado “ WikiFX Elites Club ” se ha revelado oficialmente!

La CNMV alerta de 4 entidades no registradas.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles una nueva alerta dirigida a los inversores, en la que advierte sobre cuatro entidades no autorizadas para ofrecer servicios de inversión. Estas advertencias provienen de los organismos supervisores de Bélgica y los Países Bajos, quienes han identificado a estas plataformas como potenciales riesgos para los usuarios europeos.

¿Exnova es una estafa? Denuncian depósito no acreditado de 94 USDT.
El mercado de inversiones en línea continúa expandiéndose, pero también crecen los riesgos asociados a brókers que operan con poca transparencia. En las últimas semanas, un cliente ha denunciado públicamente a Exnova, señalando una posible estafa relacionada con un depósito no acreditado. El caso ha generado preocupación entre los usuarios y ha reavivado el debate sobre la seguridad de este bróker.

¿INFINOX es una estafa o un broker confiable? Análisis 2025.
Cuando alguien busca invertir en el mercado de divisas o en contratos por diferencia (CFDs), una de las preguntas más importantes es: ¿qué tan confiable es el broker que manejará mi dinero? En este caso, vamos a analizar de manera clara y objetiva al broker INFINOX, una empresa con más de una década en el mercado financiero, pero con luces y sombras que vale la pena conocer antes de tomar una decisión.
