简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Colombia aprueba marco regulatorio para los exchanges de bitcoin.
Extracto:Colombia apuesta a la regulación de los exchanges de bitcoin como medida de contención al alto número de estafas piramidales que día a día aumentan en el país.

El congresista Julián López, principal ponente de la ley de regulación a los exchanges de criptomonedas envió un mensaje de tranquilidad a los actores de la industria de bitcoin y otras criptomonedas de Colombia, recordando que lo que el proyecto busca no es prohibir, sino regular.
Las estafas piramidales que existen en el mercado de las criptomonedas están en auge en Colombia. Un registro de empresas de criptomonedas sería un paso para combatir a las estafas piramidales. La comunidad dice que se aprovechan de los usuarios y perjudican al ecosistema de bitcoin (BTC), por lo que ven necesario tomar medidas urgentes y la propuesta para regular los exchanges de criptoactivos, parece ser una buena alternativa para hacerlo.
Un claro ejemplo en Colombia fue Daily Corp, un supuesto proyecto de criptomoneda que prometió una rentabilidad anual de 120% a los colombianos, el cual ha desaparecido de la escena tras apoderarse del dinero de unas 200 mil personas. Cerca de 100 millones de dólares no aparecen y tras múltiples denuncias, el caso ahora está bajo investigación de la fiscalía general de la Nación, tal como lo publica Infobae.
En medio de ese escenario, y para salvaguardar el patrimonio de los colombianos, el congresista Julián López y representantes del sector privado lanzaron un proyecto de ley para regular los exchanges de criptomonedas en Colombia.
El proyecto ya está en proceso.
La aprobación en segunda discusión del proyecto que busca regular a los exchanges de bitcoin en Colombia es el resultado de toda una movida que el congresista López ha llevado adelante, este político organizó una audiencia pública para debatir el proyecto. Durante el conversatorio organizado por López, participaron representantes del ecosistema de Bitcoin en Colombia, así como funcionarios públicos y del Estado. Allí, el legislador prometió trabajar para concretar la regulación de las criptomonedas en el país cafetalero.
De esa audiencia se determinó la creación de una mesa técnica entre el gobierno colombiano, representantes de la industria de bitcoin y los diputados del Congreso, precisamente para darle un marco jurídico al ecosistema en ese país.
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó la noche del martes 29 de noviembre, en segundo debate, el proyecto de ley que busca regular a los exchanges de bitcoin (BTC) y criptomonedas que operan en el país cafetalero, informó ese ente legislativo en una nota de prensa.
El proyecto, identificado como “#139 de 2021”, se aprobó por unanimidad en la plenaria, es decir, por los 172 legisladores que hacen vida en la Cámara Baja del Congreso colombiano. Ahora con su aprobación en segunda discusión, el proyecto de ley para regular a los exchanges de bitcoin en Colombia va a las manos del Senado, donde finalmente se discutirá para que pase a ser parte de las leyes de la República.

¿Qué busca el proyecto de regulación de Exchange de criptomonedas?
Este proyecto permitirá «definir reglas de juego claras» para que el ecosistema de bitcoin comience a regularse en ese país. Lo que se busca «reconocer las plataformas de intercambio de criptoactivos, establecer vigilancia y control sobre las mismas y proteger a los usuarios que realizan transacciones con criptomonedas».
«Le estamos dando la oportunidad a los exchanges de tener un marco regulatorio, esto en últimas va a beneficiar a los usuarios que hoy no saben si están invirtiendo en una pirámide o en una empresa seria», precisó el legislador, quien es representante por el departamento de Valle del Cauca.
Este proyecto, detalla el congresista López, busca además «prevenir el uso de estas plataformas con fines ilícitos» o para actividades como el lavado de dinero. «La ley fortalece la seguridad informática y combate las modalidades de estafa», sugirió.
Como parte de la aprobación de este proyecto de ley en la Cámara de Representantes de Colombia, también se autorizó la creación del Registro Único de Plataformas de Criptoactivos en Colombia (RUPIC).
Este registro, según López, permitirá a los usuarios e inversionistas de criptomonedas conocer el estado legal de un exchange que haga vida en suelo cafetalero, tal como lo señaló el propio congresista.
«Con la regulación de los exchanges de criptomonedas tenemos una gran oportunidad para dinamizar la economía, generar empleo y mitigar los efectos de la inflación», destacó López en medio de la plenaria.
Un registro para empresas de bitcoin autorizadas a operar en Colombia
Una vez aprobada, la ley establece la creación de un Registro Único de Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (RUPIC).
Bajo este órgano regulador los exchanges que operen en Colombia estarán «vigilados». Esto con la idea de que toda información de registro y demás datos esté al alcance de los consumidores, quienes podrán determinar si una casa de cambio cumple o no con la ley.
Conclusión.
Regular las entidades que participan de forma activa en la maquinaria financiera, es la única forma de evitar la ilegalidad y la estafa en el mercado. Hay que aceptar que de una forma u otra los exchanges de criptomonedas son utilizados por miles de colombianos al día para realizar transacciones y que la compara y venta de Criptoactivos se quedara con nosotros por un buen tiempo. La regulación evitara que los inescrupulosos se aprovechen del sistema y de nosotros como usuarios.
Seria interesante que, así como el congresista López lanzo su ponencia de regulación de los exchange, se lanzara un proyecto de ley de regulación de brókers en Colombia y no tener que acudir a entidades internacionales para denunciar estafas y vulneración de derechos.
La actualidad económica de Colombia y el mundo siempre en WikiFX.

WikiFX, su mano derecha en trading.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
leer más

¿Es VenturyFX un bróker confiable o una posible estafa?
Descubre si VenturyFX es un bróker confiable o una posible estafa. Analizamos su regulación, opiniones de usuarios, problemas reportados y riesgos reales antes de invertir.

¿Es FXCentrum una estafa? Alerta por denuncias de clientes.
Denuncias recientes señalan acoso telefónico, pérdida de fondos y falta de respuesta por parte de FXCentrum. Conoce los detalles del caso y las señales de alerta para evitar estafas en el trading online.

¿Por qué el peso colombiano se está fortaleciendo frente al dólar en 2025?
El peso colombiano se ha convertido en una de las monedas más fuertes de Latinoamérica. Descubre por qué se ha apreciado frente al dólar en 2025, qué factores impulsan su crecimiento y qué implica para el mercado forex.

【WikiEXPO Entrevistas a expertos globales】Ashish Kumar Singh: Construyendo un futuro Web3.
A medida que WikiEXPO Dubai concluye con éxito, tuvimos el placer de entrevistar a Ashish Kumar Singh, CEO de Loyyal, ha sido pionero de Web3 en MENA desde 2013, asociado con historias de éxito de cadena de bloques de 2017. Como CEO de Loyyal, innova lealtad con cadena de bloques patentada e infraestructura de IA. Ashish ha jugado roles clave en proyectos web3 locales y nacionales en MENA para entidades como Smart Dubai Government, Saudi Aramco, Dubai Police, Etisalat y BENEFIT Bahrain. Conocido por su liderazgo de pensamiento, Ashish ha aparecido en discursos clave, paneles y entrevistas en eventos y foros destacados de Web3 como WEF. También ha educado a la región en web3 más allá de la cadena de bloques privada. A medida que Loyyal gana tracción global, Ashish sigue comprometido con tokenizar el mercado de lealtad y pymes con la suite Loyyal y una hoja de ruta completa de web3 & AI, solidificando su posición como líder visionario en el paisaje de la cadena de bloques de MENA.
